Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) determinó que las provincias -entre ellas La Rioja- y CABA tendrán una caída en términos reales del 39,1% en relación con el año 2024 e inclusive con el 2025, en donde la pérdida será del 36,7%. La cifra surge de calcular los recursos descontando el proceso inflacionario. Los detalles:
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) determinó que las provincias -entre ellas La Rioja- tendrán una caída en términos reales del 39,1% en relación con el año 2024 e inclusive con respecto al 2025, en donde la pérdida será del 36,7%.
La cifra surge de calcular los recursos presupuestados para el próximo año descontando el proceso inflacionario acumulado entre 2023 y 2025, de esa manera los Estados provinciales tendrían un tercer año de pérdida de poder adquisitivo. Las provincias recibirán menos plata el próximo año que lo enviado en el primer año de gestión de "La Libertad Avanza" y que en el segundo, si se mantiene la misma tendencia que mostró el periodo enero/septiembre.
La propuesta que el presidente Javier Milei presentó la semana pasada por cadena nacional estima transferir a La Rioja un total anual de $1.431 millones, lo que implicaría $119,2 millones en promedio por mes en términos de fondos coparticipables.
Otro elemento a considerar es que el presupuesto nacional presentado por la "Casa Rosada" directamente no incluye los denominados fondos extras, que no se enviaron más desde la llegada de las ideas libertarias a Balcarce 50.
Tal como explicamos en anteriores notas de economiariojana los recursos extras son un mecanismo que generó el Gobierno nacional durante la gestión del presidente Raúl Alfonsín para enviar fondos a La Rioja, ello ocurrió luego de la cesión del punto de coparticipación que realizó la Provincia a mediados de la década del '80.
En este sentido, la cifra nominal fue variando con los años pero siempre se mantuvo el envío de los recursos por parte de la Nación. Este proceso ocurrió sin modificaciones hasta el 10 de diciembre del 2023.
Esta nota de www.economiariojana.com.ar toma como base un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), y el periodo de tiempo analizado son los años 2023, 2024, 2025 y la proyección hacia 2026.